Las Telecomunicaciones y el Médico

TELEINFORMATICA EN LA MEDICINA

ARPANET

El origen de Internet

Importancia del internet en la nueva formación del médico en el mundo y en Venezuela

TELEINFORMATICA EN LA MEDICINA, Ventajas y beneficios de la telemedicina, Telemedicina en el Mundo.

Telediagnostico y Teleconsulta

LOS REQUERIMIENTOS DE LA TELECONSULTA, Caso Venezolano.

La informática y la sociedad del conocimiento en campo medico

Características de la Sociedad de Información, elementos que conforman una sociedad de la información y su influencia en la formación del profesional médico.

DIGITALIZACIÓN HISTORIA CLÍNICA

HISTORIA CLÍNICA, Digitalización, Ventajas, Caso mundial, Caso venezolano. Bibliografía.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Nosotros

Medicina UNERG Sección 9, 2018

Docente de la unidad curricular

Anabel Blanco

Integrantes

Thomas Uzcategui
Rocio León
Maria Nieves
Ángel Duc
Scarleth Martinez
Noemar Gil
Andys Suarez
Gerardo Merchan
Diana Luna
Naimar Lavado
Stephanie Uzcategui
Eliber Mendez
Willeer Rodriguez
David Vera
Eduardo Arvelaez
Magdiel Colmenares
Manuel Gutierrez
Carolina Da Silva
Milagros Maluenga



LAS TIC EN EL SECTOR SALUD Y LA MEDICINA FORENSE

LAS TIC EN EL SECTOR SALUD

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso de ellas en este sector se advierte como un medio para alcanzar una serie de objetivos del sistema, así en este campo de la salud se definen como las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de transmisión de información por medios electrónicos, con el propósito de mejorar el bienestar de los individuos. Esta definición alude al amplio rango de estas tecnologías que van desde la radio y la televisión hasta la telefonía, computadoras y el uso de Internet.

Otro de los desafíos que enfrenta este sector es la formación de recursos humanos competentes en el empleo de ellas. Ello ocurre en un mundo donde predominan la integración y asimilación de conocimientos cada vez más cambiantes, un número creciente de educandos y una transición gradual desde una forma de organización docente "tradicional" a un modelo más "activo e interactivo", donde el estudiante constituye el principal actor del proceso enseñanza aprendizaje.

La enseñanza mediante el uso de Internet ha probado su eficacia en la educación médica, esta modalidad de enseñanza a distancia ha sido adoptada en múltiples instituciones educacionales por sus ventajas como material instructivo, simuladores, comunicaciones (conferencias web), e-portafolios, evaluaciones y medicina basada en evidencia.

Cabe destacar que; la fortaleza que ofrece el progreso tecnológico en este sector a nivel mundial presenta experiencias positivas; a pesar de ello se debe trabajar en la erradicación de las dificultades que se presentan para alcanzar su verdadero potencial. Las proyecciones más optimistas en este sentido sugieren que un mundo computarizado e interconectado no solo asegura un crecimiento en el número de empleos y la productividad, sino que también garantiza mejoras en el acceso a facilidades que potencian la calidad de vida.

DESAFIO DE LAS TIC PARA LA ENSEÑANZA Y LA FORMACIÓN MÉDICA

Para preparar las generaciones futuras de médicos es primordial entender primero el ambiente donde ellos se desempeñarán. La enseñanza integradora involucra la creación de un futuro sistema de salud donde trabajen en conjunto los estudiantes de Medicina, los docentes y los usuarios de los servicios de salud. Esta enseñanza se desarrolla en un ambiente donde predominan las innovaciones tecnológicas y explosiones informacionales.  
En investigaciones realizadas en la educación superior, las evidencias sugieren el impacto positivo de las TIC para promover la eficiencia del aprendizaje. En los tiempos modernos se piensa ya en la posición que ellas ocupan en el currículo médico, y hay que tener en cuenta la necesidad de contar con un cuerpo de docentes capacitados en el uso de los recursos informáticos. Esto contempla el uso de bases de datos de referencia, registros médicos electrónicos y acceso a material clínico y educacional en la red. 
En la actualidad, se están realizando innovaciones en los programas de estudio de muchas universidades médicas dirigidas a la explotación de sus potencialidades, para ello se realizan constantemente arreglos tanto a la forma de impartición de la asignatura como a los contenidos de la Informática Médica. Expandir los conocimientos en las ciencias de la salud requiere formar nuevas habilidades paraeducar a los usuarios y facilitar el acceso a información inmediata.

Las TIC crecen cada día a un ritmo vertiginoso, manifestando un gran impacto en el sector de la salud y la educación médica. Se impone preparar a los profesionales para que puedan asumir este reto, labor que debe ser llevada a cabo desde su inserción en la universidad médica, por lo que actividades y enseñanzas vinculadas al uso de las TIC ya están contempladas en los currículos de las universidades médicas.


MEDICINA FORENSE

Esla rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho. El médico forense auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia, determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos.

LAS TIC EN LA MEDICINA FORENSE

Se aplica para analizar evidencias biológicas, para tipificar los poliformismos del ADN y conocer la identidad humana, dichas evidencias biológicas deberán encontrarse en el lugar de los hechos o que puedan estar relacionadas con la comisión de un ilícito. Las ventajas de usar ADN en la medicina forense ya que se necesita pocos indicios por que se utiliza PCR para amplificar esta y también se utiliza para determinar el sexo. El gran desarrollo sobre el conocimiento del ADN ha permitido en el ámbito medico, policial y sobre todo en el judicial, y facilitan las investigacones por medio de la toma de huellas.

LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y EL NUEVO PROFESIONAL DE LA MEDICINA



EL DESARROLLO DE LAS TIC EN LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI

Las TIC han venido a constituir herramientas con las cuales cuentan las instituciones de educación superior para poder desarrollar una educación que pueda ir más allá del campo universitario y poder atender las demandas de profesionales que se encuentran distantes, la solución a estas demandas pasa por virtualización de la universidad. Crear ambientes en el campo del ciberespacio en donde se puedan dar total o parcialmente los mismos procesos de enseñanza, investigación, extensión y gestión que se dan en los ambientes físicos. Es importante señalar que; las tenologías son utilizadas para lograr una mayor equidad de acceso a la educación, garantizando una educación para estudiantes presenciales o a distancia. Igualmente poder darle educación a los discapacitados creando instrumentos tecnológicos que les permitan acceder a la información y el conocimiento.

Las tics y los requerimientos para la educación superior del siglo XXI

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Por tal razón el uso de las redes de telecomunicaciones en la enseñanza es aplicada en la educación a distancia. Cabe destacar que; las instituciones universitarias se encuentran en transición. Por tal razón la educación a distancia se puede tornar un poco fuerte, por el hecho de que ocasiones pueden resultar algunos problemas, en cuanto a la comunicación de las redes, pero ahora no solo se dan a distancia sino, que también su uso se aplica en la enseñanza presencial mostrando beneficios.

Es importante mencionar que; los cambios en el mundo productivo, la evolución tecnológica, la sociedad de la información, la tendencia a la comercialización del conocimiento, la demanda de sistemas de enseñanza-aprendizaje más flexibles y accesibles a los que pueda incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida.

En la actualidad no se puede hablar de educación a distancia en el siglo XXI sin hacer referencia a las (TIC) y las oportunidades que ellas nos presentan por medio de la comunicación mediada por ordenador y los entornos virtuales de formación. Tomando en cuenta la aparición de una diversidad de universidades virtuales donde aparecen nuevos ambientes de aprendizaje que no sustituirán  las aulas tradicionales, solo complementan la formación de la enseñanza superior. Los participantes en esta forma de aprendizaje mediado por ordenador pueden leer y comentar sobre un  tópico puesto a discusión a su propio criterio. Por lo tanto las TIC presentan un uso educativo, que requerirán un proceso de reflexión sobre el papel de la educación a distancia como un nuevo modo de comunicación. 

DIGITALIZACIÓN HISTORIA CLÍNICA



Historia CLÍNICA

La historia clínica es un documento privado, de tipo técnico,clínico, legal obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención.



Digitalización

Es el proceso de convertir información analógica en formato digital. Los materiales que se convierten pueden adoptar varias formas: cartas, manuscritos, libros, fotografías, mapas, grabaciones sonoras, microformas, películas, efemérides, objetos tridimensionales, etc.



La digitalización de la historia clínica (HC) se ha convertido durante los últimos años en el objetivo de la mayor parte de la informática medica. La sustitución de la historia clínica (HC) tradicional, en soporte papel, por una historia clínica digital (HCD) resuelvo problemas claves necesarios de solventar y otorgando varias ventajas.
Estás ventajas son:

· Resolver los 2 problemas clásicos de los archivos de historia clínica (HC): el crecimiento continuo de el volumen almacenado, que llega a crear graves problemas de espacio físico y el inevitable trasiego, perdida y/o deterioro de documentos originales.

· Permitir la transferencia rápida de la información sanitaria existente de un paciente a puntos lejanos, unificando así, de hecho, la HC por encima de los limites de las instituciones asistenciales


· Poner a disposición de los investigadores y de los planificadores sanitarios esta información, en forma accesible y tratable

Esta serie de ventajas argumentadas no deja duda que la digitalización es un paso importante e inminente que el ámbito medico y de la salud debe dar respecto a las historias clínicas (HC) para mantener una información mas duradera, accesible y descentralizada que además de disminuir el gasto  de tiempo innecesario buscando en una archivadora una historia clínica por horas también salvara vidas.

VENTAJAS DE UNA BASE DE DATOS QUE CONTIENE LA INFORMACIÓN DEL HISTORIAL CLÍNICO DEL PACIENTE

Una de las principales ventajas de la historia clinica computarizada tiene que ver con la accesibilidad de la información contenida en la misma. La recuperación de una pieza especifica de información es mucho mas rápida: una computadora puede entregar un dato en una fracción de segundo, frente a los minutos u horas que puede requerir localizar, obtener y revisar una historia clínica convencional.

Su disponibilidad es también mayor ya que diferentes usuarios de una red pueden consultar la misma información desde distintos puntos y en forma simultánea. Esto evita además el clásico "tránsito" de una historia clínica a través de los diversos departamentos, con el consiguiente riesgo de extravío. La disponibilidad puede llegar al punto de permitir el acceso a la información desde el propio domicilio del profesional o desde cualquier sitio remoto, por vía telefónica. Merced a esta posibilidad resulta posible integrar la información que acerca de una paciente se encuentra distribuida entre los registros de formato clásico de un hospital cabecera, diversos consultorios y centros de diagnostico descentralizados y aún otros hospitales.

En resumen, la digitalización del historial clínico de los pacientes, tiene múltiples ventajas: calidad de la atención, mejora de la comunicación entre profesionales, disponibilidad independiente de ubicación geográfica, incremento de la práctica médica basada en la evidencia, mejora para la gestión y tratamiento de las enfermedades crónicas, eficiencia administrativa, disminución de tareas redundantes o duplicadas, mejora en los flujos de trabajo y procesos flexibles, fácil adopción de cambios, comunicación con el paciente, mejora en la interacción con el paciente, seguridad y salud pública, reducción de costos, vista dinámica de los historiales clínicos por paciente, disponibles para cualquier proveedor autorizado de servicios de salud, estudios epidemiológicos más fáciles de comparar en la incidencia, síntomas y en la eficacia de medicinas y otros tratamientos, efectiva vigilancia ante epidemias, pandemias y bioterrorismo.

En cuanto a su valor legal tiene varias ventajas: siempre legible, no permite espacios en blanco ni alteración del orden de los asientos, siempre firmada, con fecha y hora, completa, se evitan las correcciones, raspaduras, agregados.

Cabe destacar que; con la digitalización del historial médico de los pacientes, se puede cumplir y facilitar el principio de que la información clínica pertenece al paciente, permitiendo así que cada paciente acceda a los informes que de forma tradicional el médico entrega al mismo (informes de alta, de pruebas, etc). De esta forma, el paciente tiene el conocimiento de las veces que ha estado en atención médica, en qué servicio, qué médico le ha atendido o qué se le ha realizado. A lo único a lo que no se tiene acceso es a los documentos de trabajo que manejan los profesionales como por ejemplo, los evolutivos o las hojas de constantes.

CASO MUNDIAL:

LA PRIMERA HISTORIA CLÍNICA DIGITAL DEL URUGUAY

ANDA es una asociación civil sin fines de lucro que ofrece una amplia gama de servicios a sus asociados: cobertura de salud, garantías de alquiler, planes de turismo social, créditos, y opciones de ahorro. Se trata de una institución que crece día a día, no sólo en afiliados sino en la incorporación de servicios y de tecnología de punta. Siguiendo el objetivo de mantenerse actualizados tecnológicamente y alinearse a la tendencia mundial de informatización de los servicios de salud, ANDA eligió K2B Health para crear el primer sistema electrónico integral de Historias Clínicas del Uruguay y estar al nivel de las grandes organizaciones de la salud del mundo.

El equipo ANDA (informático y médico) y los profesionales de K2B Health lograron construir una solución que sitúa a la historia clínica del paciente como núcleo central y conecta la información médica con todos los servicios y costos asociados a ese paciente. Con este sistema, todos los servicios de atención que se brindan a los afiliados pueden registrarse electrónicamente, sin necesidad de utilizar papel. Entre las ventajas de K2B Health destacan la posibilidad de no sólo digitalizar la historia clínica, sino también informatizar otros sistemas satélites como Farmacia, Enfermería y Coordinación de Consultas. Los usuarios acceden al instante a la hora, especialista que lo va atender, consultorio y, una vez que se acepta la cita, su nombre aparece en la lista de pacientes del médico en cuestión. Además, si el usuario es atendido por varios médicos un mismo día e incluso en sucursales diferentes, la historia clínica se actualiza en tiempo real, registrando cada evento y cada acción con máxima seguridad y confidencialidad.

Paralelamente, la Historia Clínica Digital permite ingresar los distintos exámenes médicos del paciente, incluir imagenología, conectarse con la cuenta corriente del paciente en la farmacia, calcular el stock de medicamentos, programar alertas, etc. “Por ejemplo, si hay medicamentos que se contraponen la historia le avisa al médico que está recetando algo perjudicial para el paciente. También se puede programar la Historia para que notifique cuando se vencen las vacunas, cuando es fecha de realizarse el PAP o una mamografía, etc. Se puede configurar cualquier alerta que advierta tanto a médicos como a pacientes”, expresó Bulla, subdirector del Servicio Médico de ANDA.

La solución de K2B Health cumple con los principios de veracidad, confidencialidad y accesibilidad para cada usuario, cumpliendo de esta forma las pautas establecidas por el Ministerio de Salud Pública. La Historia Clínica Digital de K2B Health además de abarcar todas las áreas de servicio, es una herramienta fundamental para la gestión y definición de políticas médicas, pues permite obtener estadísticas en tiempo real del estado de grupos poblacionales, informes epidemiológicos y análisis puntuales.

Otros casos mundiales:

Desde 2005 uno de los proyectos más grandes para la Historia Clínica Electrónica (Electronic Health Record) nacional, es por el Servicio Médico Nacional (NHS) en el Reino Unido. El objetivo del NHS es tener a 60,000,000 de pacientes con un registro de salud electrónico centralizado hacia 2010.

En Canadá, el proyecto a mayor escala para un sistema operacional de EHR, es en la provincia de Alberta y se conoce como “Alberta Netcare Project”.

La Comisión de Certificación para la Tecnología de Información en salud (CCHIT) es un grupo privado sin fines de lucro, que fue financiada en 2005 por el Departamento estadounidense de Salud y Servicios Humanos para desarrollar un juego de estándares y certificar a vendedores que los encuentran. Desde el octubre de 2006, CCHIT había certificado 34 productos ambulatorios para EHR.

En los Estados Unidos, el Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) tiene el sistema de información en salud más grande que empresa alguna, que incluye un registro médico electrónico, conocido como los Sistemas de Salud de Veteranos de Información y Arquitectura de Tecnología o VistA. Una interfaz gráfica de usuario conocido como el Sistema de Registro Paciente Automatizado (CPRS) permite que abastecedores de asistencia médica examinen y actualicen el registro médico electrónico de un paciente en cualquiera de las más de 1,000 instalaciones de asistencia médica del VA. El CPRS incluye capacidades para incluir medicamentos, ordenar rayos x, procedimientos especiales, exámenes de laboratorio, y atención de la enfermera al paciente.

CASO VENEZOLANO:

ESTANDARIZACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA OCUPACIONAL DE LA CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA

El tema de la salud ocupacional ha tomado gran importancia en la región Guayana. Es por esta razón que se han observado iniciativas tecnológicas en algunas empresas de la Corporación Venezolana de Guayana, tendientes a resolver el problema de la recolección, manejo y procesamiento de la información asociada a la salud de los trabajadores a través de algunos sistemas automatizados. Sin embargo, han sido iniciativas aisladas, motivadas por los intereses particulares de cada organismo, por lo que la información obtenida y procesada sigue siendo una visión fragmentada del problema de salud ocupacional, sin contar con las empresas que todavía realizan los procesos a mano.

El objetivo de la investigación es presentar una propuesta tecnológica viable para la adecuada coordinación de esfuerzos que permita desarrollar sistemas automatizados e interoperables que sustenten a la Historia Clínica Electrónica Ocupacional (HCEO) de las empresas de la CVG. La investigación es de tipo proyectiva con diseño mixto, de campo y documental. Como resultados de la investigación se obtuvieron un formato estandarizado para la recolección de la data asociada a la Historia Clínica Ocupacional, y una propuesta tecnológica para el desarrollo de plataformas dirigidas a una arquitectura, basada en elementos abiertos, reutilizables, y sustentado en estándares internacionales. Esto permite la construcción de sistemas interoperables capaces de garantizar fiabilidad del sistema, escalabilidad, heterogeneidad, flexibilidad, reusabilidad, complejidad, y madurez. Se considera significativo el aporte al desarrollo de sistemas de información en salud de la región y a la mejora de la calidad en la atención médica oportuna de los trabajadores de la región Guayana.

OTROS CASOS VENEZOLANOS:

En Venezuela, actualmente en los centros de investigación de las Universidades a nivel nacional, se están tomando iniciativas para la digitalización de los historiales clínicos de los pacientes, para de esta manera resolver todos los inconvenientes que con la historia clínica tradicional se presentan. Por ejemplo; en la Universidad de Carabobo se encuentran dos propuestas:

· Sistema colaborativo asíncrono de documentación e información sanitaria sobre Internet, desarrollado por Rafael Arteaga en FACYT, bajo la tutoría de la Dra. Hyxia Villegas. Este trabajo se enfoca en resolver la problemática de las historias clínicas en el centro hospitalario Dr. Enrique Tejera, por medio de un sistema automatizado que permite realizar diagnósticos clínicos asistidos por computadora.

· Diseño e implementación de un sistema de información para la automatización del departamento de historias clínicas de la maternidad Julia Benítez y el Hospital Pediátrico “Maria Torres” de Guacara, también bajo la tutoría de la Dra. Hyxia Villegas; fue desarrollado por Naty Izquierdo y Eliney Ortega. Este trabajo especial de grado estuvo orientado hacia el desarrollo de una aplicación Web basada en la integración de tecnologías de la información y la comunicación para la automatización de los procesos asociados a la historia clínica del centro de salud, tales como registro, actualización, administración de historias clínicas, control de citas, reportes, estadísticas, entre otros. Es una aplicación realizada en PHP del lado del servidor, y javascript en el lado del cliente, además de utilizar HTML para la edición de las páginas Web, y PostgreSQL 8.0 como gestor de base de datos.

Por otra parte; en la Universidad de los Andes, el grupo de investigación GIBULA, apoyado por Fundacite- Mérida, realizó en el 2003 la instalación y prueba de un software de aplicación conocido como HICEMAI o Historia Clínica Electrónica para el modelo de atención integral, en dos módulos rurales del Estado Mérida. De igual forma desarrollaron el SIMER o sistema de información para médicos rurales, que dará soporte al proyecto de Telemedicina rural que se adelanta en esa entidad.



Bibliografía

[Documento en línea] Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1316-48212009000200006 Consultado: [Octubre  de 2018].

[Documento en línea] Sociedad de Información. Disponible. http://www. SCRIB.com. Consultado:[ Octubre de 2018].

[Documento en línea] Disponible en http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/ historia-clinica-informatica.Consultado: [Octubre de 2018].

Pedraza L. (1997). Informática Médica. México. Editorial McGraw –Hill Interamericana.

LA INFORMÁTICA Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN CAMPO MEDICO

La informática y la sociedad del conocimiento en campo medico

Características de la Sociedad de Información

La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información jugando un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. Es importante destacar que; esta sociedad presenta diversas características, tales como:

· Rompe las barreras de espacio y tiempo; ya que las personas se pueden poner en contacto desde diferentes países, sin los inconvenientes de la cobertura telefónica o de la demora del tiempo. Es decir; que la comunicación en la sociedad de la información traspasa fronteras y se difuminan las barreras geográficas.

· La velocidad debido a que la comunicación se ha vuelto instantánea, haciendo posible que esta sea simultánea.

· Proporciona una inmensa cantidad de datos, siendo el volumen de la información enorme y cada vez más creciente. De dando emanan dos perspectivas; si todos pudieran tener acceso a ella se tendría oportunidad de desarrollo social y personal mientras que con la saturación informativa a la que están expuestos los usuarios se daría lugar a la desorientación.

· Posibilita la exposición de información propia en internet. Del mismo modo; la Internet es un medio para mostrar de manera global las individualidades de cada localidad, se muestran las opiniones y pensamientos que están presentes en nuestras sociedades, y por medio de la Internet se facilita su multiplicación; por otro lado, con la avalancha informativa se corre el riesgo de que se pueda manipular y distorsionar el uso de la información para imponer posiciones, tendencias o prejuicios.

· Incremento de la desigualdad social motivado a que los habitantes de los países ricos han logrado un gran progreso gracias al uso de la red, mientras que los  paises pobres sin acceso a internet han quedado atrás  remarcando las desigualdades que ya existian. Es decir; que los logros y beneficios de las tecnologías no están al alcance de todos, no se tiene la oportunidad en la abundancia de contenidos que se ofrecen, en las posibilidades para la educación y en el intercambio entre la gente de todo el mundo.

· Los medios de comunicación se han convertido en el espacio de interacción social por excelencia (chat, correo electrónico, navegadores, etc).

· La principal característica de la sociedad de la información es su relación con la sociedad del conocimiento y la educación, ya que las instituciones educativas han incrementado la trasmisión de información y ampliación de los canales de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de las tecnologías (búsquedas en internet, acceso a recursos culturales, redes sociales,…). Logrando favorecer en los estudiantes el desarrollo de actitudes que favorezcan el trabajo continuo, el aplazamiento de recompensas, el esfuerzo, el tesón, la capacidad de utilizar las TICs en su justa medida.

En síntesis; la sociedad de la información cuenta con las siguientes características: exuberancia, omnipresencia, irradiación, velocidad, multilateralidad/centralidad, interactividad, desigualdad, heterogeneidad, desorientación, ciudadania pasiva.





ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
ELEMENTO TECNOLÓGICO:

En el aspecto tecnológico todo se basa en el uso de la computadora a través del procesamiento, almacenamiento, recuperación y transmisión de información en todos los ámbitos de la sociedad. En la actualidad; el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, tanto en el ámbito económico como en el social, se identifican como las características distintivas de la sociedad de la información.

Sin embargo, autores como William J. Martin y Manuells Castells, quienes hacen hincapié en esta premisa sobre el empleo de la tecnologías de información y comunicación, no son capaces de dar una respuesta real, medible o probable, y esto hace que el empleo de estas tecnologías de información sea impreciso para decir que una sociedad sea ha convertido en una sociedad de la información.

ELEMENTO ECONOMICO:

Fritz Malchlup, intento trazar las industrias de la información en términos estadísticos, para la cual distinguió cinco ramas industriales:

· Educación, escuelas y bibliotecas.

· Medios de comunicación ( radio, televisión, publicidad)

· Máquinas de información (equipos de computo, instrumentos musicales)

· Servicios de información (leyes, seguros, salud, entretenimiento)

· Otras actividades de información (investigación y desarrollo)

Trabajando con estas categorías se advierte que cada una tiene un valor económico y su respectiva contribución al PIB.



Hoy en día es posible argumentar que nos hemos desarrollado en una sociedad cuyas características distintivas son la información y la globalización como los creadores de riqueza. Tal vez el trabajo mas conocido y mas citado sobre el surgimiento de una economía de la información sea la obra de Marc Porat, quien dividió la economía en dos sectores: el primario, el cual abarca todas aquellas industrias que hacen utilizable su información en mercados establecidos o en cualquier otra parte donde se le pueda otorgar fácilmente a esa información un valor económico y el secundario con actividades tales como investigación y desarrollo dentro de una compañía química, la información producida por entes oficiales para consumo interno, y los recursos bibliotecarios de corporaciones industrial.

ELEMENTO OCUPACIONAL:

En este aspecto, se habla de posibles cambios que se dan con respecto a la manera de trabajar. Es decir; que una sociedad de la información es aquella que enfoca un cambio ocupacional y encuentra que el predominio del empleo yace en el sector de la información. Esto es, cuando el número de oficinista, profesores, abogados, y otros, sobrepasa el de obreros y trabajadores manuales, con base en que la definición ocupacional frecuentemente se combina con la medición económica.

Parece obvio que un trabajo que demanda fuerza física y destreza manual, como la industria y la agricultura, decline por ser sustituido por ocupaciones burocráticas, lo que nos indica la entrada de un nuevo tipo de sociedad en el mercado laboral, donde el conocimiento y la información se convierten en modos de producción no materiales.

Existen cinco categorías de trabajadores de la información: 1)productores, incluye a aquellos trabajadores cuya actividad primaria es producir y vender conocimiento: científicos, inventores, bibliotecarios, periodistas, profesionales y autores. 2)distribuidores, es la de los trabajadores que agrupan y diseminan información, y aquellas que mueven esta entre las empresas y el mercado, investigan y planean el proceso del mercado de la información: gerente, oficinistas, corredores de información, entre otros. 3)buscadores de mercado y coordinadores de especialistas, 4)procesadores, y 5)operadores de la información, se refiere a los operadores de máquinas y tecnologías de la información que apoyan a las actividades anteriores: operadores de computadora, instaladores telefónicos, reparadores de medios electrónicos, y otros.

ELEMENTO TIEMPO-ESPACIO:

En el aspecto temporal se describe la importancia y estrategia  que tiene la información en los procesos de globalización. De tal manera que; en el ámbito económico y social que ha tomado la sociedad de la información el enfoque principal esta en la redes de información que conectan localidades y que en consecuencia, tienen efectos dramáticos en la organización del tiempo y el espacio.

Por lo que;  Frank Webster identifica cuatro elementos relacionados con la transmisión hacia una sociedad de la información, que son los siguientes:

La información esta ocupando en lugar central como recurso estratégico clave en la economía mundial.

Computación y tecnologías de información suministran la infraestructura que permite que la información se procese y distribuya, facilita la operaciones instantáneas de comercio y monitorea los asuntos económicos y sociales a escala global.

Ha existido un crecimiento excepcionalmente rápido del sector comercial de la información en la economía de servicios como medios de comunicación y el desarrollo de bases de datos en línea, que suministran información instantánea sobre precios de bienes, listas, fluctuaciones de monedas, así como resúmenes de revistas técnicas y científicas, entre otras.

Estas tendencias enfatizan la centralidad de redes de información que vinculan localidades, ciudades, países, regiones y continentes, y hacen posible la globalización de la información.

La restricción del espacio se ha limitado y, simultáneamente, el tiempo se ha reducido debido a la fusión entre telecomunicaciones y computadoras.

ELEMENTO CULTURAL:

Indica la circulación de noticias en nuestra vida cotidiana, involucrando también a los medios de comunicación.  La televisión se ha expandido de un solo canal y servicio discontinuo a una programación de centenares de canales, lo que ha permitido el mejoramiento e incorporación de tecnologías de información, como el cable, los canales satelitales y los servicios computarizados como el teletexto. Y no podemos pasar por alto la enorme lista de títulos de libros y revistas editados en papel y en formato electrónico, todo lo cual testifica que habitamos en una sociedad abrumada por los medios de comunicación e información.

La cultura contemporánea es mas informativa que sus predecesoras, vivimos inmersos en una interacción simbólica en donde todo lo que se intercambia y recibe es reconocible. Esta explosión de datos y símbolos significa lo que muchos escritores conciben como la sociedad de la información.


Influencia en la formación del profesional médico:

  El desarrollo de las Tics es  un factor importante que ha ayudado a “desinstitucionalizar” a este profesional, o sea, a que pueda realizar su trabajo fuera de la biblioteca, y lo ha conducido hacia la realización de tareas que garanticen mayor utilidad de los servicios  y a que los usuarios reciban información de mayor calidad por una vía mas económica y rápida.

Debido a que “una profesión emerge como un instrumento imperfecto del orden y el propósito en una cultura que cambia constantemente“. En este contexto, el profesional de la información cuenta con un saber especializado en correspondencia con la informacion, el cual pone a la disposición de otros, con el propósito de optimizar las labores intelectuales de las personas, para que ellas puedan realizar su trabajo con rapidez y eficacia. Es un profesional capaz de resolver con su actividad la contradicción producida entre la accesibilidad y la disponibilidad de los recursos de información y las necesidades (expresadas o no) de información y de formación de diferentes personas o grupos sociales.



Es importante señalar que; la sociedad de la información obliga a un rápido cambio y adecuación de leyes y programas de formación y capacitación, de los cuales la medicina no está exenta. Por lo que; las TICs en el campo de la medicina han supuesto un avance vertiginoso en los últimos tiempos, debido a que actualmente no podríamos imaginar la ciencia médica sin modernos métodos de tratamiento y procedimientos tecnológicos altamente desarrollados. El uso de herramientas informáticas y de comunicación no sólo es útil para los profesionales en tareas cotidianas, como elegir un correcto tratamiento para los pacientes, además la incorporación de las Tics al ámbito sanitario mejora el uso del conocimiento en los ámbitos clínicos, de gestión y de investigación y ayudarán a resolver con mayor eficiencia y menos tiempo problemas complejos. Además, disminuye barreras geográficas y mejoraría la coordinación entre profesionales de diferentes niveles asistenciales.


Por otra parte; en su práctica clínica, los profesionales de la salud deben basar sus decisiones en la mejor evidencia disponible dentro del amplio mundo de las publicaciones científicas concernientes al área de la salud. Las revistas biomédicas, las bases de datos bibliográficas y a texto completo, así como los servicios de indización son ejemplos de fuentes documentales sobre las que se soportan las decisiones de los médicos para su práctica clínica. Por lo cual se hace necesario incluir al profesional de la información en la práctica de la medicina, con nuevos enfoques en cuanto a su práctica bibliotecaria tradicional, que le permitan gestionar la información y el conocimiento que requieren los profesionales de la salud para desarrollar de forma eficiente y eficaz el proceso de toma de decisiones y así elevar la calidad de los servicios sanitarios y el nivel de salud de la población a escala mundial.