Telediagnostico
Es la interacción de imágenes e informe médico en que el diagnóstico primario es hecho por un doctor en la locación remota del paciente. La distinción importante entre Teleconsulta y Telediagnóstico es que con Telediagnóstico, no debe haber pérdidas importantes de la calidad de la imagen por el sistema de Telemedicina en la adquisición, compresión, procesamiento, transmisión y muestra de información.
Es preciso resaltar que; los sistemas de Telediagnóstico pueden ser síncronos (interactivos) que hace uso de la videoconferencia como la Teleconsulta, pero toma un ancho de banda mayor a fin de que la imagen interactiva de apoyo transfiera en tiempo real video diagnóstico de alta calidad y asíncronos que se basa en una arquitectura de almacenar y enviar, en que las imágenes, video, audio y texto se arman en un tipo de correo electrónico multimedio y se entrega al experto para el diagnóstico a su conveniencia. Después que el diagnóstico es hecho, los resultados se entregan al médico referente.
Teleconsulta
Es la interacción compartida de imágenes e información médica, donde el diagnóstico primario es realizado por el doctor en la locación del paciente. El propósito es proveer una segunda opinión por un especialista remoto para confirmar el diagnóstico o para ayudar al médico local a llegar a un diagnóstico correcto.
Actualmente existen muchos países que brindan servicios de Teleconsulta, pero la mayoría hay que pagarlos o el intercambio es con una hora o día específico.
LOS REQUERIMIENTOS DE LA TELECONSULTA
Disponer de la tecnología informática y de telecomunicaciones necesarias para recibir y prestar servicios de teleconsulta.
Garantizar la ética médica establecida en los procedimientos a efectuar.
Contar con el plan de seguridad informática establecido y aprobado de la instancia correspondiente.
Certificar y registrar al personal médico que estará autorizado a solicitar y emitir un criterio sobre un determinado caso.
Certificar y registrar el área de dicho hospital que se constituirá en centro para brindar servicios de teleconsulta.
El servicio debe ser totalmente auditable por las autoridades competentes para verificar el cumplimiento de los requisitos planteados, por tanto el proceso debe organizarse para garantizar esto.
Desde que los avances técnicos han permitido la trasferencia de información electrónica, se ha planteado la posibilidad de realizar diagnósticos remotos, y de recibir consejo médico a distancia.
Quizá las primeras experiencias bien documentadas de un sistema de telemedicina multidisciplinar incluyendo transmisión de imágenes macro y microscópicas es el que se desarrolló a finales de la década de 1960 entre el Aeropuerto Internacional Logan y el Hospital General de Massachussetts en Boston. Aquel sistema que utilizaba tecnología de transmisión de microondas, permitía ya realizar diagnósticos médicos a partir de las imágenes recibidas.
Desde entonces los sistemas de teleconsulta han avanzado lentamente, incluso por detrás de los adelantos técnicos, hasta muy recientemente. Inicialmente la práctica de la telemedicina se veía orientada a situaciones especiales de aislamiento donde el consejo médico no estaba disponible y no era posible encontrarlo de forma presencial. La NASA con el desarrollo de programas espaciales, se planteó la necesidad que entre los sistemas de transmisión de información se incluyeran los datos médicos necesario para poder establecer diagnósticos y eventualmente tratamientos a distancia.
En otros entornos de aislamiento como en regiones remotas del norte de Noruega, la necesidad de desarrollar métodos de telepatología contribuyó al avance de estas aplicaciones De igual modo las bases de investigación de la Antártida han empleado los sistemas de telemedicina. Para solventar problemas derivados de su peculiar ubicación.
Estas situaciones, por su excepcionalidad, no pueden ser tomadas como indicativas del avance de la telemedicina, y sólo confirman la disponibilidad técnica para llevarla a cabo.
En realidad la telemedicina y la teleconsulta incrementan su potencial cuando pueden realizarse de manera sencilla sin costosos equipamientos, que no se justifican salvo en las situaciones citadas. Y en la actualidad ha sido la revolucionaria expansión de Internet y no tanto los avances técnicos lo que ha permitido cambiar los planteamientos de excepcionalidad de la telepatología y teleconsulta a algo cotidiano. Porque la consulta es algo habitual entre los patólogos.
Caso Venezolano
SOS Telemedicina para Venezuela es un programa de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, dirigido a apoyar con conocimiento experto, a distancia y con el uso de las herramientas que ofrece la tecnología, a profesionales y estudiantes de la salud que se desempeñan en centros de atención primaria.
Este programa, reduce las barreras en el acceso a los servicios asistenciales, en beneficio directo de pacientes que no cuentan con fácil acceso a una consulta con médicos especialistas.
Es de hacer que; SOS Telemedicina para Venezuela ofrece a través de Internet:
• Servicios de teleconsulta y telediagnóstico gratuitos, proporcionados por profesores calificados de las distintas especialidades médicas, a fin de que el personal de salud pueda mejorar la calidad de atención y diagnóstico de sus pacientes.
•Educación a distancia, mediante el suministro de conocimientos certificados en salud (avances terapéuticos, diagnósticos quirúrgicos, estudios de investigación, pautas, consensos, entre otros).
•Oportunidades para trabajar en proyectos cooperativos de investigación clínica que se llevan a cabo en la Universidad Central de Venezuela.
• Acceso a bibliotecas virtuales de salud contratadas por la universidad.
• Educación en salud a las comunidades.
Ademas cuenta con diversos beneficios:
• Proporciona herramientas de ayuda para optimizar la gestión clínica, terapéutica y la toma de decisiones, aportando una segunda opinión médica especializada.
• Reduce el traslado innecesario de pacientes, riesgos, costos y colapso en hospitales.
• Contribuye a disminuir la sensación de aislamiento del personal de salud que presta atención primaria en lugares distantes.
• Crea un vínculo entre el personal de salud de los centros de atención primaria, las comunidades y la Universidad Central de Venezuela.
• Estimula el trabajo en equipo entre profesionales de la salud.
• Permite implantar servicios de educación continua a distancia.
• Fomenta la generación de nuevo conocimiento.
• Favorece la equidad en la atención médica.
• Responde a las necesidades de la población venezolana.
0 comentarios:
Publicar un comentario