domingo, 18 de noviembre de 2018

LA INFORMÁTICA Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN CAMPO MEDICO

La informática y la sociedad del conocimiento en campo medico

Características de la Sociedad de Información

La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información jugando un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. Es importante destacar que; esta sociedad presenta diversas características, tales como:

· Rompe las barreras de espacio y tiempo; ya que las personas se pueden poner en contacto desde diferentes países, sin los inconvenientes de la cobertura telefónica o de la demora del tiempo. Es decir; que la comunicación en la sociedad de la información traspasa fronteras y se difuminan las barreras geográficas.

· La velocidad debido a que la comunicación se ha vuelto instantánea, haciendo posible que esta sea simultánea.

· Proporciona una inmensa cantidad de datos, siendo el volumen de la información enorme y cada vez más creciente. De dando emanan dos perspectivas; si todos pudieran tener acceso a ella se tendría oportunidad de desarrollo social y personal mientras que con la saturación informativa a la que están expuestos los usuarios se daría lugar a la desorientación.

· Posibilita la exposición de información propia en internet. Del mismo modo; la Internet es un medio para mostrar de manera global las individualidades de cada localidad, se muestran las opiniones y pensamientos que están presentes en nuestras sociedades, y por medio de la Internet se facilita su multiplicación; por otro lado, con la avalancha informativa se corre el riesgo de que se pueda manipular y distorsionar el uso de la información para imponer posiciones, tendencias o prejuicios.

· Incremento de la desigualdad social motivado a que los habitantes de los países ricos han logrado un gran progreso gracias al uso de la red, mientras que los  paises pobres sin acceso a internet han quedado atrás  remarcando las desigualdades que ya existian. Es decir; que los logros y beneficios de las tecnologías no están al alcance de todos, no se tiene la oportunidad en la abundancia de contenidos que se ofrecen, en las posibilidades para la educación y en el intercambio entre la gente de todo el mundo.

· Los medios de comunicación se han convertido en el espacio de interacción social por excelencia (chat, correo electrónico, navegadores, etc).

· La principal característica de la sociedad de la información es su relación con la sociedad del conocimiento y la educación, ya que las instituciones educativas han incrementado la trasmisión de información y ampliación de los canales de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de las tecnologías (búsquedas en internet, acceso a recursos culturales, redes sociales,…). Logrando favorecer en los estudiantes el desarrollo de actitudes que favorezcan el trabajo continuo, el aplazamiento de recompensas, el esfuerzo, el tesón, la capacidad de utilizar las TICs en su justa medida.

En síntesis; la sociedad de la información cuenta con las siguientes características: exuberancia, omnipresencia, irradiación, velocidad, multilateralidad/centralidad, interactividad, desigualdad, heterogeneidad, desorientación, ciudadania pasiva.





ELEMENTOS QUE CONFORMAN UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
ELEMENTO TECNOLÓGICO:

En el aspecto tecnológico todo se basa en el uso de la computadora a través del procesamiento, almacenamiento, recuperación y transmisión de información en todos los ámbitos de la sociedad. En la actualidad; el empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, tanto en el ámbito económico como en el social, se identifican como las características distintivas de la sociedad de la información.

Sin embargo, autores como William J. Martin y Manuells Castells, quienes hacen hincapié en esta premisa sobre el empleo de la tecnologías de información y comunicación, no son capaces de dar una respuesta real, medible o probable, y esto hace que el empleo de estas tecnologías de información sea impreciso para decir que una sociedad sea ha convertido en una sociedad de la información.

ELEMENTO ECONOMICO:

Fritz Malchlup, intento trazar las industrias de la información en términos estadísticos, para la cual distinguió cinco ramas industriales:

· Educación, escuelas y bibliotecas.

· Medios de comunicación ( radio, televisión, publicidad)

· Máquinas de información (equipos de computo, instrumentos musicales)

· Servicios de información (leyes, seguros, salud, entretenimiento)

· Otras actividades de información (investigación y desarrollo)

Trabajando con estas categorías se advierte que cada una tiene un valor económico y su respectiva contribución al PIB.



Hoy en día es posible argumentar que nos hemos desarrollado en una sociedad cuyas características distintivas son la información y la globalización como los creadores de riqueza. Tal vez el trabajo mas conocido y mas citado sobre el surgimiento de una economía de la información sea la obra de Marc Porat, quien dividió la economía en dos sectores: el primario, el cual abarca todas aquellas industrias que hacen utilizable su información en mercados establecidos o en cualquier otra parte donde se le pueda otorgar fácilmente a esa información un valor económico y el secundario con actividades tales como investigación y desarrollo dentro de una compañía química, la información producida por entes oficiales para consumo interno, y los recursos bibliotecarios de corporaciones industrial.

ELEMENTO OCUPACIONAL:

En este aspecto, se habla de posibles cambios que se dan con respecto a la manera de trabajar. Es decir; que una sociedad de la información es aquella que enfoca un cambio ocupacional y encuentra que el predominio del empleo yace en el sector de la información. Esto es, cuando el número de oficinista, profesores, abogados, y otros, sobrepasa el de obreros y trabajadores manuales, con base en que la definición ocupacional frecuentemente se combina con la medición económica.

Parece obvio que un trabajo que demanda fuerza física y destreza manual, como la industria y la agricultura, decline por ser sustituido por ocupaciones burocráticas, lo que nos indica la entrada de un nuevo tipo de sociedad en el mercado laboral, donde el conocimiento y la información se convierten en modos de producción no materiales.

Existen cinco categorías de trabajadores de la información: 1)productores, incluye a aquellos trabajadores cuya actividad primaria es producir y vender conocimiento: científicos, inventores, bibliotecarios, periodistas, profesionales y autores. 2)distribuidores, es la de los trabajadores que agrupan y diseminan información, y aquellas que mueven esta entre las empresas y el mercado, investigan y planean el proceso del mercado de la información: gerente, oficinistas, corredores de información, entre otros. 3)buscadores de mercado y coordinadores de especialistas, 4)procesadores, y 5)operadores de la información, se refiere a los operadores de máquinas y tecnologías de la información que apoyan a las actividades anteriores: operadores de computadora, instaladores telefónicos, reparadores de medios electrónicos, y otros.

ELEMENTO TIEMPO-ESPACIO:

En el aspecto temporal se describe la importancia y estrategia  que tiene la información en los procesos de globalización. De tal manera que; en el ámbito económico y social que ha tomado la sociedad de la información el enfoque principal esta en la redes de información que conectan localidades y que en consecuencia, tienen efectos dramáticos en la organización del tiempo y el espacio.

Por lo que;  Frank Webster identifica cuatro elementos relacionados con la transmisión hacia una sociedad de la información, que son los siguientes:

La información esta ocupando en lugar central como recurso estratégico clave en la economía mundial.

Computación y tecnologías de información suministran la infraestructura que permite que la información se procese y distribuya, facilita la operaciones instantáneas de comercio y monitorea los asuntos económicos y sociales a escala global.

Ha existido un crecimiento excepcionalmente rápido del sector comercial de la información en la economía de servicios como medios de comunicación y el desarrollo de bases de datos en línea, que suministran información instantánea sobre precios de bienes, listas, fluctuaciones de monedas, así como resúmenes de revistas técnicas y científicas, entre otras.

Estas tendencias enfatizan la centralidad de redes de información que vinculan localidades, ciudades, países, regiones y continentes, y hacen posible la globalización de la información.

La restricción del espacio se ha limitado y, simultáneamente, el tiempo se ha reducido debido a la fusión entre telecomunicaciones y computadoras.

ELEMENTO CULTURAL:

Indica la circulación de noticias en nuestra vida cotidiana, involucrando también a los medios de comunicación.  La televisión se ha expandido de un solo canal y servicio discontinuo a una programación de centenares de canales, lo que ha permitido el mejoramiento e incorporación de tecnologías de información, como el cable, los canales satelitales y los servicios computarizados como el teletexto. Y no podemos pasar por alto la enorme lista de títulos de libros y revistas editados en papel y en formato electrónico, todo lo cual testifica que habitamos en una sociedad abrumada por los medios de comunicación e información.

La cultura contemporánea es mas informativa que sus predecesoras, vivimos inmersos en una interacción simbólica en donde todo lo que se intercambia y recibe es reconocible. Esta explosión de datos y símbolos significa lo que muchos escritores conciben como la sociedad de la información.


Influencia en la formación del profesional médico:

  El desarrollo de las Tics es  un factor importante que ha ayudado a “desinstitucionalizar” a este profesional, o sea, a que pueda realizar su trabajo fuera de la biblioteca, y lo ha conducido hacia la realización de tareas que garanticen mayor utilidad de los servicios  y a que los usuarios reciban información de mayor calidad por una vía mas económica y rápida.

Debido a que “una profesión emerge como un instrumento imperfecto del orden y el propósito en una cultura que cambia constantemente“. En este contexto, el profesional de la información cuenta con un saber especializado en correspondencia con la informacion, el cual pone a la disposición de otros, con el propósito de optimizar las labores intelectuales de las personas, para que ellas puedan realizar su trabajo con rapidez y eficacia. Es un profesional capaz de resolver con su actividad la contradicción producida entre la accesibilidad y la disponibilidad de los recursos de información y las necesidades (expresadas o no) de información y de formación de diferentes personas o grupos sociales.



Es importante señalar que; la sociedad de la información obliga a un rápido cambio y adecuación de leyes y programas de formación y capacitación, de los cuales la medicina no está exenta. Por lo que; las TICs en el campo de la medicina han supuesto un avance vertiginoso en los últimos tiempos, debido a que actualmente no podríamos imaginar la ciencia médica sin modernos métodos de tratamiento y procedimientos tecnológicos altamente desarrollados. El uso de herramientas informáticas y de comunicación no sólo es útil para los profesionales en tareas cotidianas, como elegir un correcto tratamiento para los pacientes, además la incorporación de las Tics al ámbito sanitario mejora el uso del conocimiento en los ámbitos clínicos, de gestión y de investigación y ayudarán a resolver con mayor eficiencia y menos tiempo problemas complejos. Además, disminuye barreras geográficas y mejoraría la coordinación entre profesionales de diferentes niveles asistenciales.


Por otra parte; en su práctica clínica, los profesionales de la salud deben basar sus decisiones en la mejor evidencia disponible dentro del amplio mundo de las publicaciones científicas concernientes al área de la salud. Las revistas biomédicas, las bases de datos bibliográficas y a texto completo, así como los servicios de indización son ejemplos de fuentes documentales sobre las que se soportan las decisiones de los médicos para su práctica clínica. Por lo cual se hace necesario incluir al profesional de la información en la práctica de la medicina, con nuevos enfoques en cuanto a su práctica bibliotecaria tradicional, que le permitan gestionar la información y el conocimiento que requieren los profesionales de la salud para desarrollar de forma eficiente y eficaz el proceso de toma de decisiones y así elevar la calidad de los servicios sanitarios y el nivel de salud de la población a escala mundial.

0 comentarios:

Publicar un comentario